pepe

TRES CANCIONES DE MUERTE

BLOG CR 16 DE FEBRERO DE 2017 CATEGORIA:  SOCIOLOGÍA – ANTROPOLOGÍA – CULTURA  AUTOR MIGUEL MARINAS. FILÓSOFO PROFESOR DE LA UCM  Y CRISTINA SANTAMARINA SOCIÓLOGA. DIRECTORA DE ESTUDIOS DE CIMOP

 

Llegó con tres heridas, la del amor, la de la muerte, la de la vida…” Así comenzó Miguel Hernández uno de sus estremecedores poemas, y antes que él, y después de él, poetas de todas las lenguas le han cantado a estos tres misterios que nos atraviesan de una forma, o de otra, la condición de ser humanos. Sabernos a un tiempo protagonistas y súbditos de estas tres encrucijadas no alcanza para dejarlas de lado porque son, cada una a su manera, y las tres entrelazadas, la corteza y el reverso de lo que más nos importa: lo que más nos reconforta, y lo que más nos duele, lo más deseado y lo más padecido, el dolor y el placer, lo querido y lo temido, lo perseguido y lo impostergable. Tres, que son dos, cuando las pensamos como Eros y como Tánatos, y dos que vuelven a ser tres, irremisiblemente, porque la única manera de aligerarlas, de lograr alguna forma de domesticación con ellas, – la vida, la muerte, el amor – de sentirlas como dominio propio, o de poner distancia suficiente con la desventura que anuncian,  implica algún Otro, o muchos otros con quienes nombrar y compartir el desasosiego y  la ansiedad que nos provocan. La narrativa, en cualquiera de sus formas expresivas, es la necesaria cadena de vinculación entre la vida, el amor y la muerte. Y vinculación, también, con los otros. Seguramente porque vivir, amar y morir son tres vértigos que nos exceden, necesitamos rondarlos con otros, por otros, para otros… pero con muchos más otros aún, a quienes y con quienes poder nombrar el despropósito que nos sugieren  La cultura es narrativa, la cultura son formas de contar, de contarnos. Narrativas que se abren en infinitos modos de circulación, desde las construcciones primigenias con los nobles materiales que la tierra ha prodigado a lo largo de la historia para la confección de símbolos, fetiches, esculturas, hasta las más sutiles o desconcertantes músicas  antes y después del pentagrama; desde las catedrales de todas las religiones, hasta los lienzos más exquisitos. Si en algo coinciden todas las culturas, si tres axiomas se corresponden a lo que poder catalogar como universales antropológicos, esos son, sin lugar a dudas, los misterios de la muerte, del amor, de la vida y las formas de intentar nombrarlos. Y  de entre toda esta ingente variedad de manifestaciones narrativas, emergen con poderío propio, las canciones y su capacidad de vincularnos a las más diversas formas de emocionalidad que promueve la experiencia de vivir, esa misma que sostiene la cultura, todas las culturas. Canciones que  a pesar de resultarnos triviales (que no es vulgar, sino común a todos) guardan en su decir, importantes sabidurías, conocimientos, experiencias para afrontar el vértigo de la propia existencia, de la convivencia con los otros, de la gestión de los misterios.

Canciones para poder vivir

 No existen culturas que no tengan canciones. Es más, algunas culturas particulares como por ejemplo los Guagogos de Tanzania, viven en la música y viven cantando, hasta el punto de que según edades y tránsitos por éstas, se cantan unos u otros cánticos, se adscriben a unas u otras rítmicas. Pero las culturas que situamos la música como una particularidad y no una generalidad (suponiendo que las entonaciones de cada habla, de cada lengua no sean en sí mismas formas de cantar), reconocemos desde tiempo inmemorial canciones que nos han llegado en forma de tradición oral junto con los últimos éxitos del verano, o reconocemos la llamada música de hoy y de siempre, o los géneros a los que nos adherimos porque algo hay en ellos, más allá de las razones que nos llevan a justificarnos (más que a justificarlos a ellos), que hacen nombrables nuestras más diversas formas de emocionalidad. O mejor aún, podríamos convenir que necesitamos las canciones para poder vivir. Aludiendo al gran Antonio Machado, parece seguro que cantamos “con el hombre que siempre va conmigo” aunque a veces, solo a veces, conversamos con él.

 De este amplio código de códigos que es la música, vale la pena detenernos en la impronta de algunas canciones. Ellas, tan sentidas y tan cercanas, tan comunes que hasta a  veces nos resultan impresentables, son uno de los hilos conductores, uno de los hilos de Ariadna que nos desvelan épocas e identidades personales pero también nacionales, razones locales aunque se trate de sitios desconocidos que nos enseñan de estilos, vivencias, lugares y cortes en el tiempo histórico de una época. Muchas veces, ni siquiera vivida pero imaginada, comprendida, aprendida como propia. Porque las canciones se insertan y emergen de nuestra propia historia, de nuestras razones locales o de los saberes mediáticos con los que fuimos (somos) abducidos, personajes de nuestra historia particular adheridos a un tema para siempre porque así lo administraron las circunstancias o palabras que fueron capaces de decirnos algo, en un momento determinado, y que así quedaron inscritas para siempre. Canciones que oímos cantar – bien o mal –  a nuestros padres, que miramos con asco durante la adolescencia porque llegaban anunciando el inicio de las copichuelas de sobremesa en la que los adultos perdían los papeles; canciones que nos nombraban y eran capaces de denunciar lo que sentíamos en el entrenamiento de los amores difíciles, canciones bailables, canciones de protesta, canciones de culto… cantadas, canturreadas, silbadas, tarareadas, lloradas, compartidas …“con tres heridas viene”.

Hoy nos detenemos en tres canciones. Tres que nos llegan de la mano de Pacheco (Juan), quien nos las propone como un desafío. Tres canciones que hablan de tres tiempos diferentes, con tres narrativas particulares y que tienen en común que las tres nos hablan de la muerte. Pero claro, también de la vida y cómo no, del amor. Porque la narratividad de las canciones, ese arte que vincula poéticas y piezas musicales, solo se realiza desde aquí, es decir desde el vivir mismo, único escenario desde el que proponer una semántica de la experiencia – eso que técnicamente se llama la biografía – en la que los tres misterios se encadenan: el amor, la muerte y la vida se vislumbran unos con otros, intentan sostenerse mutuamente, justificarse, ser origen o resultado… de lo que pretenden contarnos.

Son tres canciones de tres muertes distintas, en tres épocas diferentes y contadas – narradas – con tres estilos expresivos disímiles. Sin embargo, son tres narraciones que tienen cosas en común, además de los cadáveres. Entre las similitudes, está el que presentan un mismo esquema narrativo, esquema dostoievkiano que se percibe muy fácilmente porque en cada una de ellas destaca la presentación, el nudo y el desenlace. En las tres, los protagonistas son varones aunque en realidad  en la última – última cronológicamente creada y última en este artículo – , mueren dos sujetos, un hombre y una mujer, mejor aún, se matan entre sí. Son canciones que se han creado, se han vivido o imaginado, se han concebido como testimonio o como alegoría, lo mismo da… en lengua española, aunque en tres latitudes diferentes: España, México y Panamá.  Diferentes hablas, peculiares acentos, musicalidades distantes, pero su temática  y su esquema narrativo coinciden y nos trasmiten el sentido más profundo de nuestro esquema comprensivo estructural: la vida tiene una génesis, lo tiene cada relato y su final es un apocalipsis, un desenlace devastador. Si no vemos la Biblia debajo de esta lógica estamos ciegos. O no queremos verla.

Sin embargo emergen las diferencias que son en su particular entramado, lo que les otorga personalidad propia y también para el contraste, capacidad de nombrar lo mismo, pero construyendo escenarios de tiempos y espacios distintos y distantes, moralidades y formas de personalidad y de identidad que se corresponden a tres perfiles fenoménicos masculinos de tres épocas diferenciadas. Las canciones en cuestión son: “El relicario” (1914); “Juan charrasqueado” (1942) y “Pedro Navaja” (1979). La primera de ella es un texto y contexto barroco, en el que la figura heroica de un torero protagoniza una copla de postín, en la que todo contiene un tono tardogoyesco, sostenido por una música, que suene donde suene, en cualquier latitud del mundo y en cualquier época, construye una imagen de “lo español” cual fotografía fija, daguerrotipo que es a la vez atributo y condena de España. Ambiente post rural, pero aún enganchado a la tierra y a los protagonistas  primigenios, un hombre y una mujer que necesitan transferir a un objeto transicional, la elocuencia de su mutuo deseo, de su atracción mal disimulada.

La segunda nos llega de un México que mal ha terminado una revolución social y que ha dejado un sinnúmero de bandoleros que juegan su heroicidad frente a otros hombres, a disparo limpio, y su corazón con muchas mujeres porque así de desbordante es su capacidad de pedir cariño. Es un ambiente preindustrial, de tránsito entre las leyes de la venganza personal y la difícil imposición de la justicia de los Estados. Se trata de varones muy machos, que desbordan su hombría despreciando a la vida porque seguramente saben que por cualquiera de los caminos que discurran, la vida no vale nada, como bien inmortalizó otro de los grandes corridos que nos llegaron de aquél país, mar por medio. Y el último, el Pedro Navaja ya es suburbial, ya se planta en los márgenes de los barrios que ha provocado la revolución industrial que se alimentó de mucho proletariado pero que arrojó a los bordes a los que se negaron, o no pudieron, ser parte del ejército de sus fábricas.

Detengámonos en ellas, miremos a estos hombres y mujeres a la cara, oigamos sus ritmos, pongámosles contexto escénico a sus dramas, miremos su historia que en parte es la nuestra porque son canciones que nos dijeron algo y nos enseñaron formas de sentir, de vivir, de cantar…

 Cantando los modos del morir

 Si desde la circunstancia de la  muerte ritualizada vamos a sus expresiones cantadas en la llamada canción popular, las sorpresas y la riqueza de detalles es, como bien puede suponerse, enorme, prácticamente inabarcable.

Por eso estas tres que hablan de la muerte son suficientes botones de muestra de la diversidad. En realidad, más allá del origen de sus autores y de sus circuitos de consumo inmediatos, ya constituyen las tres una parte indispensable del elenco de la canción popular en español.

Pero, como decía el Destripador, vamos por partes.

 

El relicario: lo vivo como fetiche

 

 Es el empeño de lo barroco: detener el tiempo o saturar el espacio, que no haya mudanza ni hueco. Pero entremos rápidamente en materia.

A decir verdad, hay que tener aplomo – por mucho que uno sea el torero / de más tronío / y el más garboso de to Madrí – para anunciar a la moza requebrada que es precisamente con el trocito de mi capote, con lo que uno se va a confeccionar un relicario. Así va la escena:

Pisa morena /pisa con garbo

Que un relicario /me voy a hacer

Con el trocito de mi capote

Que haya pisado tan lindo pie

Dos observaciones:

(a) él quiere detener un gesto, el andar de ella, congelarlo en la tela que pisa (cuando decimos trocito: ¿de cuánto estamos hablando en centímetros?, porque es que él le tira a los pies todo el capotazo, y aunque sea el de paseo, es una labor de semanas …Por cierto:¿qué hace él aderezado de semejante guisa, ¿iba ya a la plaza?, ¿venia?, ¿se estaba dando un garbeo?, ¿pedía guerra indiscriminada?… muchas incógnitas…)

(b) él es doblemente fetichista, porque no se limita al pie como objeto deseado (cuando lo explica Freud sugiere que es lo primero que el niño incorporado ve de la madre cerca de sí) sino el simulacro del pie: su huella.

Como las reliquias tocadas, por ejemplo, con el cuerpo de santa Liduvina (que de un palmo de tela te vienen saliendo 200 estampas que contienen el divino retalito), el torero no le pide un amuleto, una parte de su cuerpo, una mecha o guedeja de su pelo, ni el cordón de su corpiño, sino la huella, limpia de polvo y paja, suponemos, de tan lindo pie.

Claro, si uno sigue el hilo de la trama del capote, se va percatando del estro textil del diestro (qué es lo que le pone): y no pude uno menos que exclamar “ajá”, cuando la escena final anuncia muerte (un lunes abrileño / el toreaba yo a verle fui/ nunca lo hiciera, que aquella tarde / de sentimiento creí morir).

Es muy fugaz el tiempo no fetichista (al dar un lance cayó en la arena / sintióse herido y miró hacia mi) si lo comparamos con el ralentí del retaleo final: y un relicario sacó del pecho / que yo al momento reconocí / cuando el torero caía inerte / en su delirio me dio así…Ya se sabe, él sigue con su compulsión a la repetición: pisa, morena. Y esto no es agonía. Es, sigue siendo, delirio: pisa con garbo. ¿No parece una llamada masoquista a que ella le pise?. ¿Iba en calesa pidiendo guerra?: ¡iba en calesa pidiendo castigo!.

De la estampa tan taurina del comienzo (tiró la capa con gesto altivo / y descubriéndose me dijo así) como quien pretende que el toro humille para aplicarle el descabello, ¿qué queda al final?

Queda la fijación en el andar (los andares de mi Curro: puro paseíllo). Queda la ausencia de embroque. Queda el fetiche andariego. El delirio podal.

 

 La muerte romanceada: Juan Charrasqueado

 

 

 Voy a contarles un corrido muy mentado/ que ha sucedido en la hacienda de la La Flor / la triste historia del un ranchero enamorado…

Frente al acontecimiento único de la que se hace perdidiza por el paseo del Pardo ( o es del Prado, volveremos sobre esto) y fue encontrada por el garboso diestro malogrado, esta canción mexicana viene del se dice, se cuenta, quién no ha oído hablar… El corrido permite esta retahíla biográfica. Para eso es este género: se elige un héroe o un lugar y se desgrana todo lo que fuere menester para suscitar la emoción, la compunción y la posterior edificación del pueblo soberano que lo recibe y lo trasmite.

La muerte acecha, sin más pretensiones, a quien sienta plaza de borracho, pendenciero y jugador. Todo esto se encierra en el baldón de El Charrasqueado. Nombre que se balancea entre la carrasca (serrana), la charrasca (arma blanca que deja cicatriz) y la churrasca (asadito de tira) y acaso la enorme sospecha del oficio y condición: Juan no es un charro, sino un charrasqueado. Así nomás, para empezar, no se puede pretender mucha excelencia. Pero Juan Charraqueado practica el ignaciano agere contra: obra contra su estigma, su aparente escasez de recursos y, sobre todo, contra el mandato productivo. Fijémonos en que se trata de un ranchero enamorado.

Perplejidad. Porque no es un pelado, un mevalemadres, sino alguien con su ranchito y su tarea. Al menos así debiera ser. Pero la desmesura mortal va por su cuenta: Juan no produce, se da a la borrachera y, cuando no, pues sale de cacería de tal suerte que de aquellos campos no dejaba ni una flor.

¿De dónde le viene lo mortífero? Pues debe de ser, seguramente, de lo mero enamorado, pero enamorado sin mirar y en demasía.

Así como no se deja encerrar entre las bardas del rancho – ¿Quién le pone puertas al Charrasqueado? Se dice por las tardes al calarse el sombrerón ante el espejo – tampoco acepta límite alguno en materia de amores y amoríos. ¿Por qué ello?, cabe preguntarse. Pues porque él mismo se define así, en el momento supremo: estoy borracho, les decía / y soy buen gallo. Ese es el punto mortal.

El corrido nos deja talmente así, cuando vemos que es una tropilla de muchos hombres la que pistola en mano y de a montón (así cualquiera) hacen oídos sordos de su proclama de ser ranchero enamorado, parrandero y jugador y, sobre todo, buen gallo. Las tres son cualidades improductivas, pura gozadera. El límite viene a rafagazo limpio, pero, curiosidad del corrido, una bala atravesó su corazón. Nomás una.

Aquí debiera terminar el corrido. Pero parece que, de ser así, les quedaba escaso de metraje. Y lo más delicioso es que, a esta masacre del fantasmón, le siguen los cuatro versos más cinematográficos y gratuitos de la historia de la canción popular:

 Creció la milpa con la lluvia en el potrero

Y las palomas van volando al pedregal

Bonitos toros llevan hoy al coleadero

Qué buen caballo va montando el caporal

 Sí, sí, disimula, anda. Porque en una choza muy humilde llora un niño, las mujeres se persignan y se van y dejan sola, en un travelling glorioso, a la pobre y enmarronada madre que reza por el papá que ya no vendrá (si es que alguna vez lo hizo): sí, el mismo Charrasqueado. Menos mal que era valiente y arriesgado en el amor. A Eros se lo lleva su hermano Tánatos. Qué cosa.

(Abrir enlace Letra)

 

 Quien a yerro mata: Pedro Navaja

 

 Sí, antes de nada hay que indicar que se trata de la muerte más boba y más por equivocación de las que se cantan en la copla popular.  Detallémoslo.

El figura se presenta de este modo:

Con el tumbao

 que tienen los guapos

al caminar

Con lo que se da a oír antes que a ver, pues el tumbao es la tambora que convoca el guaguancó. Pero en seguida se trama un duelo dual: de dos orillas / dos géneros / dos tipos de arma / dos modos de matar / dos de morir.

Él, matador ensombrerado (¿viene de Texas?) no da facilidades. Desbocado, anda veloz como zorro que ronda el gallinero, con sus zapatillas atómicas y las manos, las dos, en los bolsillos de su gabán / pa que no sepan / en cuál de ellas lleva el puñal. Hay todo un equipamiento del matarife. Como vimos en la película de 1984 que escenifica esta misma canción – prescindible como cine, útil como documento etnográfico – Pedro gasta camisas de cuellos anchos, bien desabrochaos, para que el torso luzca con algún divino colgajo (otra vez el fetiche) y el bigote de errolflin, y el pelo cortado a navaja (cómo si no) y el diente de oro para toda sonrisa del cínico, o mejor psicópata, que no cesa de reír de la futilidad de la vida. Cuánto nos recuerda al superequipado de American Psycho, que desplaza la vida al atuendo, la vacía de todo contenido, y así la muerte le sale más fácil, puro ritual. Se sabe que este Pedrito se inspira en el  Mackie Messer de Brecht pero aquí hay más relajo, donde vas a parar. Aquí se anuncia la muerte gratuita.

Ella, bendita alma, se le opone por oficio y por acera. Ella es meretriz de trottoir, no tiene paradero a cubierto, si hace calor sin mallas y si frío con ellas más un trago de roncito de la petaca. En el portal. No tiene hoy su mejor día.

Pedrito cruza veloz de acera o, mejor, Pedrito crusa / velos / de asera. Y el asere lo que quiere es pasta lista, lana suave, plata dulce, guita facilita: por la patilla, sin esperar, sin pedir, sin merecer. Más que chulo con puta es una especie de depredador genérico, que va a lo que pilla. Y no me vengan que si necesita para ponerse. No consta en la letra.

Y de este modo, claro, el brillo de su piño de oro refulge en el avistamiento de la presa. Más su esplendor de pronto se apaga, súbitamente. La balanza es rotunda:

Ella no tiene hoy pa qué comer, está – lo reconoce – salá.

Pero tú, Pedro Navaja, tú estás peor tu estás en na.

Filósofa salió la Maritornes, pues no hay mejor manera de ponerle, al que de sus psicosis va y a sus psicosis torna, el espejo de lo que busca: na. Nada. La nada que nadea y anonada.

Él mata a puñal y mata recibiendo: tremenda bala del revólver que ella guardaba por si acaso en su bolsito. ¿Qué sucedió, pues?. Sencillo:

El que nace pa martillo / del cielo le caen los clavos

Como un moderno diestro de San Eugenio se encuentra con la cuerna de su adversario y, al dar un lance, recibe proyectil. Como Charrasqueado se precipita y acerca demasiado el corazón a la fusca. Como guapo desconoce sus límites, no ve do va.

Un borrachito recoge los restos del naufragio: moneditas, puñal y revólver Smith and Wesson. Los emblemas del sicario. Y canta la verdad: en materia de morir, la vida siempre te da sorpresas.

 Montera, sombrerón, sombrero de ala ancha. Calesa, caballo, zapatillas. Estoque, revólver, navaja. Le mata el toro, le matan los vecinos, le mata la mujer asesinada. Fetichista, incontenido, psicópata. El maestro Padilla (1914), Víctor Cordero (1942), Rubén Blades (1979). Tres modalidades de contar el morir. Tres canciones de muerte.

(Abrir video)

 

 

http://www.crgodoy.es/wp-content/uploads/2015/11/linea.png

blanco 2

CR NOTICIAS – TEMAS DE ACTUALIDAD – FEBRERO 2017

http://www.crgodoy.es/wp-content/uploads/2015/11/linea.png

 

  • LAS HUMANIDADES DE NUEVO EN EL CENTRO DE ATENCION.  SE  RECLAMAN CADA VEZ MAS SOCIOLOGOS, PSICOLOGOS Y FILOSOFOS

En el nuevo mundo tecnológico de internet y de las ingenierías genéticas, robóticas y en el mundo de la Inteligencia Artificial, las Humanidades son cada vez más necesarias.

 “Nuevas opciones profesionales para la gente de Humanidades surgen junto al desarrollo de perfiles científicos que conlleva la revolución tecnológica.

¿Qué pinta un humanista en plena revolución digital? En un mundo donde todo se reduce a la computación de ceros y unos, a algoritmos, sensores, aluviones de datos, robots, procesos automatizados, ¿dónde queda espacio para los analógicos saberes del ser humano?….

Ya sabemos con certeza que los trabajos del futuro serán mayoritariamente tecnológicos…Según la Comisión Europea en 2020 quedaran desiertos más de 750.000 en áreas científico-técnicas…Pero en este panorama hipertecnologico los humanistas todavía pueden jugar varios papeles. El más obvio: aprovechar los avances digitales para sus propias disciplinas, en lo que se ha llamado las Humanidades Digitales. Pero no solo eso: también colaborar al propio desarrollo tecnológico…o sobre todo, crear un marco de sentido para lo que se nos viene encima. Para poner unos límites a la Revolución Tecnológica que la haga compatible con el ser humano tal y como lo conocemos. Si es que tal cosa es posible.”

 Por otro lado, no estaría de más recordar, como afirma el filosofo de la ciencia y tecnología David Casacuberta, profesor de la UAB : “Muchos de los desarrollos tecnológicos han salido primero de la mente de los filósofos para luego ser desarrollados por ingenieros”

El sociólogo Francesc Núñez Mosteo, director del máster de Humanidades de la Universidad Oberta de Catalunya, señala la necesidad de promover, mas allá de lo científico-técnico, capacidades como el espíritu crítico o la capacidad de juicio que, en su opinión, nacen de las Humanidades”

En este contexto, la filosofa Marina Garce, profesora de la Universidad de Zaragoza, apoya la idea de fundar una nueva alianza entre las ciencias y las humanidades, una alianza para repensar que es lo que esperamos del desarrollo tecnológico, en que nos queremos convertir:

”Si solo vemos las funciones y nos vemos el marco, somos esclavos de ese marco”

 Articulo- de Sergio C. Fanjul-El País 8-2-17: ¿Eres de ciencias o de letras?

(Abrir enlace)

 

 

http://www.crgodoy.es/wp-content/uploads/2015/11/linea.png

 

NOTICIAS Y CITAS AEDEMO:

aedemo_high_remark1

 

 

 

 

  • PREMIOS AEDEMO 2017

La Asamblea Anual de Ademo que se celebrara el 30 de marzo de 2017 en Barcelona, entregara los premios Aedemo 2017.

 Las candidaturas se podrán presentar hasta el 28 de febrero:

-Premio al mejor expediente universitario de marketing y comunicación         

-Premio junior de investigación de Aedemo 2017                                             

-Premio de Aedemo “Gloria Batista”.Al mejor articulo aparecido en la revista I&M

(Abrir enlace)

 

  • 33 EDICION DEL SEMINARIO AEDEMO DE TV

La cita celebrada en León del 8 al 10 de Febrero ha cubierto y superado otra vez (según los organizadores) las expectativas previstas,  esta edición ha contado con la participación  de más de 350 asistentes.

“Futbol, copas y bares” de Eduardo Nafria y Javier Baena, ha sido elegida como la   ponencia más innovadora.

El premio Aneimo a la mejor ponencia ha sido para :

“El seguimiento de series. Nuevos espectadores y comunidades dentro y fuera de la TV”  de Concha Gabriel y Roberto Sanchez.

Desde CR queremos felicitar a los ganadores y mandar un especial y fuerte abrazo a Concha Gabriel (Imop),  con la que hemos colaborado desde hace muchos años. ¡Enhorabuena, amiga!

El fenómeno Youtubers, ocupo un papel destacado y protagonizo una de las charlas coloquio con el título: ¿ Hasta dónde llega la TV’?, La charla fue moderada por Álvaro Elua Samaniego, delegado en Madrid de RTCyL , conto con la presencia de un importante número de directivos y profesionales de diferentes medios y agencias.

La mesa- debate que llevaba por título” Televisión un consumo cambiante, ¿nuevo modelo o nuevo medio?”, también conto con la participación de diferentes representantes de distintos medios audiovisuales.

Fernando Jerez, director de #0 y productor de Movistar+, fue uno de los presentes en la mesa,  concluye con un mensaje claro y sencillo: “TV, es cualquier contenido audiovisual al que la gente acude cuando quiere y donde quiere”

(Abrir enlace)

 

 

  • AEDEMO ABRE UN CONCURSO ENTRE SUS ASOCIADOS PARA ADJUDICAR UN ESTUDIO SOBRE SATISFACION Y NECESIDADES DE SUS SOCIOS SECTOR

­El concurso para el estudio al que podrán presentarse distintas propuestas metodológicas, tiene como objetivo profundizar en el asociacionismo y ver la percepción del socio actual, medir el grado de satisfacción y las demandas de mejoras

 

  • MOVISTAR SE ALIA CON ESL COMPAÑIA DEDICADA AL DESARROLLO DE  LOS DEPORTES ELECTRONICOS

Con la puesta en marcha del nuevo canal, Movistar Esport,  cubrirá en directo las pruebas internacionales, además de ofrecer contenidos específicos sobre este nicho a través de los canales #0 y Movistar Deportes 1 y Movistar Deportes 2.

Además, Telefónica creara un club profesional de deportes electrónicos,- Movistar Riders-, “Honor”, marca de smartphones de Huawei, será el partner oficial del club

(Abrir enlace)

 

 

http://www.crgodoy.es/wp-content/uploads/2015/11/linea.png

 

 

  • EL FENOMENO YOUTUBER SIGUE IMPARABLE

Este fin de semana se celebra en Madrid –TUBECON-. La mayor convención de youtubers de Europa, La convención de creadores digitales supone un punto de encuentro entre profesionales y nuevos talentos  

 “TubeCon contara con aéreas y paneles en los que participaran games, bloggers, gurús y músicos que abordan temáticas que van desde el nuevo entretenimiento hasta la divulgación, los booktubers(centrados en critica y opiniones literarias), el activismo o la pedagogía y la educación. “TubeCon no quiere dejar fuera nada”, apuntan.

Mas allá de videojuegos, música o canales de entretenimiento, YouTube esconde un universo repleto de consejos…..”

“La categoría de lifestyle (estilos de vida), por ejemplo, engloba una gran variedad de temas como gastronomía, fitness, moda….”

(Abrir enlace)

 

 

http://www.crgodoy.es/wp-content/uploads/2015/11/linea.png

 

 

 

  • “LOS GOYA 2017”. ¿EL BUEN MOMENTO DEL CINE ESPAÑOL?

El cine español, pese a los recortes, el IVA del 21% y el desempleo que afecta a autores y creadores, es un sector que genera riquezas y oportunidades, yo creo que pese a todo, es indudable que atraviesa un buen momento. Las películas del cine español cada día tienen mayor calidad y un mayor protagonismo en la esfera cinematográfica mundial.

Los datos del 2016 así lo evidencian; la taquilla internacional del cine español creció un 5 %, recaudaron 65 millones de euros, un 4,83 más que en 2015.

Nuestras salas recaudaron más de 605 millones, dejando en las arcas del Estado 105 millones ,28 mas, de los 77 que el Estado dedico al cine español.blanco

Más de 18 millones de personas fueron en 2016 a ver películas españolas.

 Al éxito de audiencias,  aunque menor que el que nos gustaría, (sigue habiendo muchos menos espectadores de los deseados. “dos de cada tres nominadas a mejor película en los Goya, no superan el millón de espectadores”, según Raúl Sanchez de Eldiario.es articulo del 5 del 2 del17)

Al reconocimiento de la mayor calidad de nuestras películas-largometrajes, hay que añadir ahora, el cada vez mayor numero de producciones en otros formatos; Cortometrajes y Documentales , muchos de ellos con un relevante contenido social que en muchos casos han sido creados y dirigidos por timecode directores noveles y están siendo aupados por el público y la crítica internacional, valga como ejemplo el corto “Timecode” del director Juanjo Jimenez, que ha sido nominado en la categoría de mejor cortometraje de ficción en la 89ª edición de los Premios Oscar, sin olvidar otros cortos, que como escribía Paula Arantzazu el 3 de febrero en Cinemania “(los Cortos) aunque suelen ser los menos visibles en las ceremonias de los Premios, cabe insistir en que estos trabajos no solo suponen en ocasiones una lanzadera para sus autores, sino que en muchas otras son reivindicaciones de la brevedad narrativa y la síntesis visual”

No me gustaría por tanto, terminar esta nota sin mencionar al menos algunos que por su gran calidad y alto contenido social deberíamos tener muy presentes:

 “La Invitación” de Susana Casares, “En la azotea” de Damia Serra, “Bla, Bla, Bla”, de Alexis Morante, “Graffiti”, de Lluis Quilez Sala.

Y entre los cortos documentales: “Cabezas habladoras” de Juan Vicente Cordoba,”Esperanza” de Álvaro Langoria, “Palabras de caramelo” de Juan Antonio Moreno Amador y “ The Resurrection Club” de Álvaro Corcuera y Guillermo Abril.

(Abrir enlace artículo Paula Arantzazu. Cinemania.es)

(Abrir enlace artículo elpaís.es 10/01/17)

(Abrir enlace artículo Álvaro Corcuera y Guillermo Abril. elpaís.es. 05/02/17)

(Abrir enlace artículo Tomasso Koch. elpais.es 20/02/17)

 

 

Para terminar esta nota sobre cine de nuestra sección de noticias-tema de actualidad, seria buen resaltar lo escrito por Pedro Estepa en -El Huffington, el 15 del 2 de 17:

 “A la hora de hacer cine, la actual ley que lo regula, dificulta sin duda, el trabajo de los nuevos directores. Parece primar más un plan de financiación ligado a grandes distribuidores y canales televisivos que un buen guion por ejemplo”

 Quizás, esto explique en parte, alguna de las muchas lagunas que quedan por superar en el cine español, por ejemplo, la de que solo 23 de las 120 nominaciones a mejor cinta del año desde 1987 contaron con al menos una mujer en su equipo de dirección o guionistas.

“El 81 % de las candidatas a mejor película en los Goya, han sido dirigidas por hombres”. (Ver enlace-artículo de Raúl Sanchez-eldiario.es-1-2-17)

(Abrir enlace artículo Raúl Sánchez. eldiario.es)

A la laguna de genero, podríamos añadir la laguna, de la falta de diversidad en otros aspectos como el étnico, como señala el actor de ascendencia Guineana, Armand Buinge: “¿Por qué tengo que hacer siempre de inmigrante?”, el actor, ha creado Black View, una plataforma para erradicar los estereotipos en la ficción española y apoyar la diversidad.

(Abrir enlace artículo Maria Za Marcos. eldiario.es)

 

Para no ir muy “de sobrados” con nuestra producción cinematográfica, no deberíamos olvidar, que queda mucho por hacer, al margen de lagunas como las ya señaladas, sería bueno recordar otras; como por ejemplo, que el cine español de Animación,  “se queda todavía en los huesos”. Este año el Goya a la Mejor Película de Animación es el premio por el que menos filmes compitieron: solo tres películas optaron al premio, y ha sido, porque no se hicieron mas.”

(Abrir enlace artículo Francesc Miro. eldiario.es)

 

HAY QUE SEGUIR TRABAJANDO Y DISFRUTANDO CON NUESTRO CINE

 

 

 

 

http://www.crgodoy.es/wp-content/uploads/2015/11/linea.png

 

 

  • REFUGIADOS-INMIGRACION- LAS FRONTERAS Y LOS MUROS.

    TIRIQUI TRUMP TRUMP TRUMP ¿PORQUE NO TE CALLAS?

 

Las injusticias continúan, nosotros seguiremos denunciándolas, como seguiremos destacando y apoyando todas aquellas iniciativas, publicaciones y artículos que sirvan para poner de manifiesto la crisis de los inmigrantes y el apoyo a los refugiados.

A la permanente crisis en Siria y otros países de Oriente y África, se une ahora las políticas xenófobas de Trump, cada día con nuevas ocurrencias para poner muros, fronteras y expulsiones , generando miedo y odio en la población y tensión entre los estados.

Mientras tanto, seguimos esperando la convocatoria de movilizaciones, manifestaciones y actos en apoyo a los refugiados y contra Trump y sus políticas de exclusión.

Parece que a nuestros partidos políticos, se les olvida con bastante frecuencia esta realidad y solo se acuerdan en periodos electorales y de cara a la galería.

 

 

INICIATIVAS –NOTICIAS Y ARTICULOS DESTACADOS DE FEBRERO:

 

– ARTÍCULOS :

Europa ha perdido la memoria 

     (Abrir enlace. Artículo. Antonio López. elpaís.es)Aumenta-demandantes-UE-segundo-trimestre_EDIIMA20160922_0475_19

– “Frente a los discursos del odio, el rigor de la palaba”

     (Abrir enlace. Artículo. Yolanda Polo y Jesús Barco. eldiario.es)

-“Refugiados y Trump: Barcelona necesita recuperar el espíritu de 2003”

     (Abrir enlace. Artículo. Josep Carles Rius. eldiario.es)

– DOCUMENTAL:

– ”la niña bonita”- otra época, otro lugar, la misma historia –

    “La niña bonita”, es un nuevo documental , destaca que la frustración y el desamparo de las personas refugiadas son los mismos en cualquier latitud o momento histórico 

      (Abrir enlace)

– NOTICIA:

– Alcaldes catalanes exigen al estado poder acoger refugiados, Ada Colau y otros primeros ediles tildan de “vergonzosas” las políticas de la Union Europea y de España en la crisis de refugiados.

    (Ver artículo)

– CONCIERTO:CONCIERTO

Explosion de solidaridad. 15.000 personas se movilizaron en el Palau Sant Jordi en apoyo a los refugiados   

     (Ver artículo)

 

 

– FOTOGRAFIA:

A

– La foto de dos hermanos refugiados en el Mediterraneo gana el segundo premio del World Press Photo.

Dicen que toda buena fotografía debe esconder una historia que debe ser contada.

El periodista español Santi Palacios ha obtenido el segundo premio del World Press Photo con “Dejados a solas”, una desoladora imagen de dos hermanos nigerianos, de 11 y 10 años, en un bote en medio del mar Mediterraneo. Acaban de ser rescatados y comenzaron a llamar a su madre, fallecida en su paso por Libia…”

     (Ver artículo)

 

 

– VIDEO: VIDEO

– El “gran negocio” a costa de los refugiados.

Una nueva campaña de CEAR denuncia que el cierre de fronteras en Europa obliga a las personas que huyen de sus países a “pnersus vidas en mano de traficantes”

Los refugiados y migrantes pueden pagar alrededor de 3.000 euros de media en su travesia para llegar a Europa, denuncia la ONG…

  (Ver Artículo y Video)

 

 

ENLACES DE ONG DE APOYO A LOS REFUFUGIADOS:

 

ACNUR (Abrir enlace)

Médicos del Mundo (Abrir enlace)

Plataforma Bienvenidos Refugiados  (Abrir enlace)

Proactiva (Abrir enlace)

Médicos sin fronteras  (Abrir enlace)

Save the Children  (Abrir enlace)

CEAR  (Abrir enlace)

Salvar Aleppo  (Abrir enlace)

 

 

 

 

http://www.crgodoy.es/wp-content/uploads/2015/11/linea.png

 

 

 

CR SUGERENCIAS – AGENDA CULTURAL – FEBRERO  2017

http://www.crgodoy.es/wp-content/uploads/2015/11/linea.png

 

 

PELICULA(Abrir enlace) PELICULA(Abrir enlace) PELICULA(Abrir enlace) PELICULA(Abrir enlace) PELICULA(Abrir enlace)

 

PELICULA(Abrir enlace) PELICULA(Abrir enlace) PELICULA(Abrir enlace) CORTOMETRAJE(Abrir enlace) DOCUMENTAL(Abrir enlace)

 

TEATRO(Abrir enlace) TEATRO(Abrir enlace) TEATRO(Abrir enlace) TEATRO(Abrir enlace) DANZA(Abrir enlace)

 

LIBRO(Abrir enlace) LIBRO(Abrir enlace)  LIBRO(Abrir enlace) LIBRO(Abrir enlace)

 

LIBRO(Abrir enlace) LIBRO(Abrir enlace) LIBRO(Abrir enlace) LIBRO(Abrir enlace)

 

DISCO(Abrir enlace) DISCO(Abrir enlace) DISCO(Abrir enlace) DISCO(Abrir enlace)

 

DISCO(Abrir enlace) DISCO(Abrir enlace) DISCO(Abrir enlace)

 

EXPOSICION(Abrir enlace) EXPOSICION(Abrir enlace) EXPOSICION(Abrir enlace)

 

EXPOSICION(Abrir enlace) EXPOSICION(Abrir enlace) EXPOSICION(Abrir enlace)

 

http://www.crgodoy.es/wp-content/uploads/2015/11/linea.png

6 comments

  1. Angel Piñero says:

    Veo que en buestro blog manteneis una gran diversidad en los asuntoa a tratar que se agradece. Muy interesante que sigas introduciendo cada mes un espacio dedicado al apoyo a los refugiados, muy oportuno el llamamiento a movilizarse y manifestarse en el dia despues de la masiva manifestacion de Barcelona.
    He visto que en algunos de los enlaces de las sugerencias, en el apartado de la agenda cultural, no corresponden con lo anunciado, imagino que sera un error tecnico puntual.
    El articulo muy bonito y pasional.

  2. Alberto Godoy says:

    Gracias Angel por tus comentarios, es cierto muy oportuno el llamamiento a manifestarse en apoyo a los refugiados y exigiendo a los Gobiernos que cumplan al menos sus compromisos de acogida, esperemos que otras grandes ciudades repitan el ejemplo de Barcelona, especialmente Madrid.
    Tienes razon, hay dos enlaces de las sugerencis-recomendaciones de la agenda cultural que estan cambiados, espero quue hoy mismo o a lo mas tardar mañana quede bien puesto.

  3. Carlos Gil says:

    Por fin he tenido tiempo de leer este bonito articulo de vuestro blog, como dicen los autores, hablar de esos universales antopologicos, la herida o el dolor,el amor, la muerta, es hablar de la vida misma y las canciones que se señalan son una buena muestra, que ademas las hemos canturreado muchas veces atendiendo solo a su musicalidad al margen de sus letras y su sentido mas profundo..
    Una pregunta sobre una de las notias y temas de actualida que destacais, ¿ como se pueden conseguir las ponencias ganadoras, premiadas en el Seminario de Aedemo?

  4. Alberto Godoy says:

    Me alegro que te haya gustado el articulo de Miguel Marinas y Cristina Santamarina, a mi tambien.
    Con respecto a tu pregunta sobre las ponencias premiadas en el 33 seminario de TV de Ademo, nosotros tambien estamos esperando a que se «cuelguen» en la Web de Aedemo y asi lo solicitaremos. Trataremos en la proxima entrada de nuestro blog, incluir un enlace que aparezcan (pero no depende de nosotros)

Responder a Angel Piñero Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>