Recogemos en este mes dos artículos sobre Educación, uno de Javier Callejo, sociólogo y profesor de la UNED”LA UNIVERSIDAD LANGUIDECE”, donde nos ofrece su visión sobre el estado de la Universidad en España. Por otro lado, Elisa Garcia, pedagoga y responsable de escuelas infantiles nos presenta un artículo sobre la educación infantil“NO ME CANSARE DE LLAMARTE ESCUELA” LA EDUCACION INFANTIL: UNA OPORTUNIDAD PARA CONSTRUIR, UN DERECHO POR CONSEGUIR”
LA UNIVERSIDAD LANGUIDECE
Autor: Javier Callejo. Sociólogo. Profesor de sociología de la UNED
Durante el último lustro, la Universidad española ha vivido una agitada transformación. De las licenciaturas de cinco años, a los grados de cuatro años. De unas disciplinas que, en muchos casos, tenían nombres seculares a nuevos planes de estudio que intentan adaptarse a las demandas de nuevas profesiones. De la clase magistral se ha pasado a la clase powerpoint y la sucesión de pruebas prácticas; del examen al que había que abordar desde manuales de dos mil páginas, a unos créditos minutados como umbral del esfuerzo necesario.
No voy a decir que esta Universidad es mejor o peor que la anterior; pero, después de la tormenta del cambio, la actual Universidad española languidece, como carente de energía y, sobre todo, de motivación. Una sensación que parece ir más allá de la falta de recursos. Aun cuando esto es importante, ya que los sentimientos no pueden ser los mismos cuando son muchos los estudiantes por profesor o no hay ni papel, dependiendo de las circunstancias Tal vez en lo que más inciden los recortes es la ausencia de promoción, pues, como en otros ámbitos de la Administración se ha producido un estancamiento de las plantillas, lo que incluye la promoción. Para los que están fuera de la Universidad, quejarse de esto es perder de vista el frío que hace fuera, con desempleo rampante.
Tras años de evaluación de las enseñanzas, de inyecciones –siempre cortas- de dinero para la investigación, cada día oigo más y más quejas de los compañeros. Pocos son los que parecen estar feliz y menos aún los que tienen expectativas. ¿Y cómo puede ser esto así en un sitio que se supone lleno de dinamismo, de ganas de cambiar el mundo y donde se junta gente inteligente y corre la creatividad a raudales?
Ya que nos hemos sumergido en la cultura de la evaluación, sería conveniente evaluar todo lo que ha supuesto el desarrollo del Plan Bolonia. Pero tampoco creo que el relativo fracaso de la reforma emprendida sea lo trascendental para explicar la situación. Creo que el núcleo del bajón emocional tiene que ver con que ni docentes, ni estudiantes, están viviendo la Universidad que pensaban. Los primeros, seguramente, porque tras los últimos cambios perciben que la Universidad que vivieron como estudiantes y, después, como profesionales de la misma ya ha desaparecido. Ya no está. No es lo que era y parece haber perdido buena parte de su capital simbólico, que era lo que les compensaba el evidente déficit de capital económico, porque los sueldos nunca han sido muy altos, si se compara con semejantes niveles del sector privado o con universidades de otros países europeos.
Por último, a los estudiantes es difícil pedirles más alegría que la propia de su juventud cuando las expectativas laborales y profesionales son bajas. Bastante con que asistan a cada clase y que algunos estimulen al profesor con sus preguntas. Parece que ningún cambio será eficaz en la Universidad si su función principal –formar buenos profesionales- cae en el vacío por la sencilla razón de que, en este país, no parece haber tejido productivo para acoger a tanto profesional. Aunque siempre será mejor tener una sociedad formada.
NO ME CANSARÉ DE LLAMARTE ESCUELA. LA EDUCACIÓN INFANTIL: UNA OPORTUNIDAD PARA CONSTRUIR, UN DERECHO POR CONSEGUIR.
Autor: Elisa García Rodriguez. Pedagoga y Responsable de escuelas infantiles
La infancia, ese tiempo efímero y lejano para quienes leemos hoy estas líneas, se merece todo nuestro respeto. La infancia, ese período de vida de cada ser humano donde se construyó nuestro presente y hoy se edifica el futuro, necesita más que nunca, unos nuevos ojos para que la sociedad, la política y la cultura puedan ver al niño como el único actor de un mundo más justo, en el que el principal valor sea la educación.
Para mí es una obligación defender este planteamiento, porque llevo más de treinta años dedicada a LA EDUCACIÓN INFANTIL, que sólo se puede escribir con mayúsculas a pesar de que, por más que pasen los años, sea la eterna olvidada y la menos reconocida por todos.
Existen numerosos estudios que ponen de manifiesto las ventajas de una educación temprana de calidad, pero la sociedad, el ciudadano de a pie, el padre y la madre de nuestros pequeños, todavía no tienen la información suficiente sobre la importancia del desarrollo en los primeros años de vida. Se sigue pensando que lo fundamental viene después; cuando la educación se convierte en obligatoria (que adjetivo tan poco adecuado para garantizar un derecho). Que lo primordial viene cuando el niño es más mayor y su aprendizaje escolar se llena de contenidos, porque cuando el niño es pequeño, “como no se entera de nada”, solo es necesario cuidarle. El último entrecomillado reconozco que me ha dolido, porque los profesionales estamos hartos de oír esta frase: “…si no se entera de nada”, y mientras la escuchamos seguimos insistiendo en que el desarrollo en esta etapa es el que sentará las bases para el éxito en el aprendizaje a lo largo de la vida, para la integración social y el desarrollo personal. Por eso ponemos especial cuidado en todo lo que hacemos en las ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL.
En estos treinta años de vida profesional, he sido testigo y partícipe del proceso de cambio de la educación infantil de 0 a 6 años. Los años ochenta fueron buenos, los noventa casi mejores para el mundo de la infancia, porque se conciliaba mejor y se disfrutaba más. Pero sobretodo porque logramos tener nombre: ESCUELA, y también apellidos: DE EDUCACIÓN INFANTIL (tener un DE delante del apellido, siempre ha dado categoría). Podíamos dejar de ser guarderías, o “guardes” que es más coloquial. En los años sesenta fueron el punto de partida, y desde aquí mi reconocimiento a la gran labor que por aquel entonces comenzaron a realizar educadores y maestros pioneros, dando respuesta a las necesidades de una sociedad que cambiaba a toda prisa y nos abría el camino. El momento de la guardería dio paso a nuevas formas de entender la educación y de atender el mundo de la infancia. Los profesionales y las instituciones tenían que dar respuesta a una demanda de escolarización que hasta la fecha ha ido creciendo.
Pero llegó el día en que por fin se aprobó una ley, que venía amenazando con llegar para dividir. Por eso hoy la etapa de Educación Infantil se ordena en dos ciclos, el primero comprende hasta los 3 años y el segundo desde los 3 a los 6 años de edad. Los más pequeños van a la “guarde”, y a partir de los 3 años se van al cole de mayores. Extraña forma de facilitar el aprendizaje y respetar sus derechos. Decir Escuela se hace largo pudiendo decir “guarde”, pero si además tenemos que decir de un tirón Escuela Infantil, la cosa se complica.
Sin embargo yo no me cansaré de llamarte por tu nombre, ni de abrir tus puertas para dar a conocer que el mundo de la primera infancia es el más delicado, complejo y fascinante.
No es posible dejar de decir: ¡nosotros no guardamos, nosotros educamos!. Sobre todo cuando encontramos en la prensa titulares como este: ” Educación creara aulas gratuitas de 0 a 3 años en los colegios públicos”.
¿Podría ser esto la desaparición de la Escuela Infantil? No sé dónde nos llevará la marea, pero allá donde lleguemos, no me cansaré de llamarte Escuela y seguiré creyendo que el derecho a la educación contiene más palabras que universal, pública y gratuita, porque de poco sirven si no hay un reconocimiento de la importancia que tiene saber educar y saber escuchar. Cuando la infancia llama a la puerta de los políticos pide sobre todo un cambio de conciencia y de sensibilidad, porque la educación es la única herramienta que garantiza la igualdad, el respeto a lo que cada individuo es y puede llegar a ser, y porque requiere elegir las mejores condiciones de bienestar físico, afectivo, social y cognitivo, para que podamos crecer y desarrollar todo nuestro potencial. Así entendida, la educación es una necesidad y también un derecho.
Hoy la infancia sigue necesitando de un modelo de educación que se base en el respeto. Pero poco podemos esperar, si quienes tienen que dar soluciones tan simples como esta, permiten que miles de niños se enfrenten a la peor de sus dificultades: la indiferencia de aquellos a los que les corresponde dirigir el mundo.
Hace ya bastantes años que elaboré un decálogo de lo que entiendo debe contemplar esta etapa tan importante y creo que nos serviría para comprender su trascendencia.
Hoy se lo dedico de una manera especial a todos los niños que buscan refugio y protección, porque la ESCUELA INFANTIL acoge y derriba fronteras
Decálogo de la educación infantil.
- La Escuela Infantil, tiene un carácter educativo y debe promover y coordinar todas las acciones orientadoras y estimuladoras del desarrollo y la evolución del niño/a.
- La Educación Infantil reglada, garantiza la especialización profesional, y por lo tanto, un Proyecto Educativo desde la reflexión y la intencionalidad.
- Por su carácter preventivo, requiere ser tratada por expertos en educación hasta los 3 años y así compensar, evitar y detectar problemas específicos.
- Los primeros años de la vida, van a ser determinantes en el futuro del niño/a en los diferentes ámbitos: personal, familiar, escolar y social. Culminar bien esta etapa, determina el éxito en las siguientes.
- La Escuela Infantil como institución específica para esta etapa, se crea a la medida del niño/a, para que éste no tenga que adaptarse a la medida de la institución. Cuidados, ambientes, espacios, contenidos, materiales y recursos, se adaptan según sus necesidades, eliminando los riesgos de exclusión social desde el inicio.
- La Escuela Infantil atendida por especialistas, garantiza la creación de un ambiente significativo, en el que niño/a puede desarrollar: la independencia, la autonomía, la seguridad y el aprendizaje necesarios para acceder a la conquista de círculos sociales más complejos.
- El desarrollo del niño/a es INDIVIDUAL: es un ser irrepetible y su educación debe ser INTEGRAL: dirigida a todas sus capacidades. La Escuela Infantil garantiza estos principios, tanto en su organización como en sus planteamientos pedagógicos.
- El diálogo Familia – Escuela se hace efectivo, aumentando la calidad educativa y la eficacia de la actuación docente.
- La Educación Infantil es la etapa de desarrollo y maduración cerebral más importante en el ser humano, cualitativa y cuantitativamente, por lo que precisa ser tratado con el adecuado rigor técnico y educativo.
- La Escuela Infantil para niños/as hasta 3 años, debe entenderse como la alternativa óptima para la atención integral, completando y complementando las funciones educativas de la familia.
CR NOTICIAS ABRIL 2016
TRES UNIVERSIDADES CATALANAS Y LA POLITECNICA DE VALENCIA LIDERAN EL “RANKING” DE LA EDUCACION SUPERIOR EN ESPAÑA
Según el último estudio sobre universidades españolas realizado por la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), el número uno en el podio lo ocupa la Universidad Pompeu Fabra, seguida de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Politécnica de Cataluña y Valencia, le siguen en la clasificación general la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Carlos III
En el estudio se analizan 61 Universidades que representan más del 95% del sistema universitario español.
Según la IV edición de este estudio se detecta una mejora del rendimiento (un 5,6% en la evolución del rendimiento desde 2013.) Habría que valorar en su justo término la clasificación… “La posición de la Pompeu Fabra, tiene truco” pues se centra en grados sanitarios y sociales que son rentables, frente a grandes universidades históricas que ofertan todas las ramas del saber, también las humanidades que no son competitivas.
En el estudio se confirma que las mejores universidades de España se sitúan en las grandes áreas metropolitanas.
Las puntuaciones se confeccionan en función de un gran número de indicadores relacionados con la docencia, investigación tecnológica y desarrollo.
”Los catalanes han primado la especialización, la internalización y la trasferencia de conocimiento.”
Las universidades catalanas son las que más apuestan por los títulos 3+2 (3 años de grado y 2 de posgrado), intentando atraer así a un mayor número de alumnado extranjero.
Muchas veces no es cuestión de recursos, sino de cómo se gestionan y ellos (los catalanes) en esto lo han hecho bien…
(Abrir enlace. El Mundo. Artículo Olga R San Martín)
LA GENERACION Z: EL ÚLTIMO SALTO GENERACIONAL
LA DEUSTO BUSINES SCHOOL Y LA CONSULTORA ATRAVIA, PRESENTRAN UN INFORME SOBRE LA GENERACION Z
Los llamados “hijos de internet”. Los nacidos entre 1.994 y 2.009. “Jóvenes digitales, creativos y autodidactas”
Una generación que definen con el acrónimo –SEIS- por los atributos que la caracterizan: Singularidad. Emprendimiento. Irreverencia. Sociabilidad.
El informe rompe una lanza a favor de la tecnología. ”Si somos capaces de ayudarles a comprender y utilizarla, no tenemos que temer nada”,afirman los autores del estudio
Desde CR seguimos insistiendo: ”Bienvenida la tecnología, pero no nos olvidemos de la reflexión y el análisis…”
(Abrir enlace Artículo y Video)
(Abrir enlace Blog CR Mayo. Articulo Alberto Godoy)
LA FUNDACION TELEFONICA ACABA DE PRESENTAR EL INFORME: “LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN ESPAÑA 2015″.
“El internet de las cosas cambiara el mundo como nunca y en pocos años veremos como evoluciona de una forma exponencial”
“El futuro ya está aquí, el futuro ha llegado pero no está bien distribuido”. Han señalado en la presentación del estudio los responsables de Telefónica
El estudio señala que estamos en el principio del fin de la interacción entre el mundo of y el on.
“en España somos pioneros en el uso de las TIC a nivel mundial y también se avanza en la consolidación del internet industrial, que permite las actuaciones productivas”
(Abrir enlace presentación informe)
NUEVA EDICION DE LA REVISTA DE AEDEMO-IM -INVESTIGACION Y MARKETING
Estos días ha sido distribuida una nueva edición de Investigación y marketing, la revista de AEDEMO. Como verás, la revista ha cambiado significativamente, tanto a nivel de contenidos como de formato de arte y maquetación. Estos cambios permitirán encarar unos años que van a ser fundamentales en la evolución de nuestro sector.
“EL PAIS SEMANAL” SE REINVENTA.
“La revista dominical del diario renueva su diseño para ofrecer nuevos contenidos y potenciar formatos narrativos”
Una de las novedades es que permanecerá en el quiosco durante toda la semana.
Se refuerza el valor de las imágenes adaptándose a nuevos formatos y tendencias.
Los contenidos se agruparan en tres grandes categorías: Confidencias, Documentos y Placeres.
Otras de las novedades son la Novela por entrega, Mi vida en diez canciones, el vino de la Semana, los Cuadernos de Viaje o la Psicología aplicada a la vida diaria…
En el área de opinión la Carta Blanca, grandes firmas desvelaran aspectos íntimos de sus trayectorias, La carta se une a los artículos periódicos de colaboradores habituales;
Juan Jose Millas, Javier Marías, Rosa Montero, Almudena Grandes, Javier Cercas y Manuel Rivas.
REFUGIADOS – CRISIS MIGRATORIA: LA ACOGIDA DE REFUGIADOS EL GRAN COMPROMISO INCUMPLIDO DE EUROPA
Os proponemos la lectura para este mes del artículo de Ana Carbajosa, publicado por el País el día 30 de marzo de 2016 “RADIOGRAFIA DE UN FRACASO” (Abrir enlace artículo)
Os sugerimos también el reportaje de Guillermo Abril, que aparece en el suplemento de El País el 3-4-2016 (Abrir enlace reportaje)
Nosotros, desde CR, seguiremos intentando poner nuestro granito de arena, visualizando y comentando, lo que para nosotros se ha convertido sin duda, en la mayor crisis e injusticia de nuestra época.
Se trata del mayor drama humanitario desde la II Guerra Mundial y una vergonzosa renuncia a los valores que en teoría se creían asumidos por Europa.
En los siguientes enlaces podéis encontrar videos que muestran la realidad de esta situación.
(Abrir video de Spanish Revolution)
(Abrir video “la huida desesperada de los regugiados)
Enlaces para información, ayudas y donativos a ONGS que trabajan en estas aréas; (ACNUR) (OXMAN INTERMON) (MEDICOS DEL MUNDO) (AMNISTIA INTERNACIONAL) (PROACTIVA) (UNICEF)
CR SUGERENCIAS ABRIL 2016
DISCO (Abrir enlace)
DISCO (Abrir enlace)
DISCO (Abrir enlace)
DISCO (Abrir enlace)
DISCO (Abrir enlace)
LIBRO BIOGRAFIA (Abrir enlace)
LIBRO ENSAYO (Abrir enlace)
LIBRO FILOSOFIA (Abrir enlace)
PELICULA (Abrir enlace)
PELICULA (Abrir enlace)
PELICULA (Abrir enlace)
PELICULA (Abrir enlace)
EXPOSICION (Abrir enlace)
EXPOSICION (Abrir enlace)
EXPOSICION (Abrir enlace)
El artículo del Prof. Callejo resume de manera muy fiel lo que acontece en la Universidad actualmente, lo que no es fácil, sea en cualquiera de sus multiples facultades y/o escuelas, sea en sus diferentes campus, sea en cualquiera de las universidades españolas. Coincido con él en numerosas cuestiones y quisiera aportar mi sensación sobre el nivel demandado por muchos compañeros profesores, que comentan en repetidas ocasiones el descenso de la calidad del alumno. Creo que los alumnos no son distintos de otros que conocimos hace años, el perfil debería ser el mismo, salvo que los hayan transformado en sus colegios e institutos de enseñanza secundaria. con los numerosos cambios en esa fase previa a la universidad, y eso, es culpa de no implantar una buena política de universidades alejada de eso precisamente, de política de partidos, sin pensar en el bien fundamental de la sociedad: la educación y la cultura
Me gusta cada vez mas vuestro blog,por la variedad de contenidos en los articulos y por las noticias y sugerencias que comentais,aveces se puede hacer largo, pero lo puedo utilizar de manera recurrente para indagar mas, con los enlaces que se incluyen en las noticias y recomendaciones de libros,pelis,,etc.Bueno, creo que haciendos solo una entrada al mes,se puedes utilizar como un semanario de un periodico o una revista,lo cosumo-leo, a cachitos lentamente como una buena comida o un helado.
Los articulos sobre educacion y enseñanza me han parecido los dos buenos, aunque en ambos casos me he quedado con ganas de mas,y aveces eso es lo que mejor que se puede decir despues de leer un articulo. Animo y seguir en esta linea
De acuerdo con el profesor Callejón,aunque creo que también hay que mirar la otra cara de la moneda y pensar en que no ha hecho la Universidad española para revertir la situación tan acertadamente descrita. En la Universidad sigue habiendo demasiada endogamia, demasiados honoris causa a personas a las que difícilmente se le encuentra el mérito de recibirlo y unos rectorados cada vez más alejados de la sociedad, como en tantos otros estamentos.
Con respecto al artículo de Elisa García más de lo mismo, magníficos profesionales cuya experiencia y conocimientos son sistemáticamente despreciados en aras de intereses económicos cortoplacistas.